martes, 24 de marzo de 2015

Escuela de natación (edades)

De 0 a 4 años:
Resultado de imagen de bebes en natacionTenemos que tener en cuenta que son bebes, por lo cual llevan pañales. Para que no se sientan solos debemos permitirle a alguien de su confianza, como son sus padres o otro acompañante, que los acompañen. Estos bebes llevaron puesto los manguitos y la piscina donde se encuentren deberá de ser poco profunda, para más seguridad y la temperatura del agua oscilara sobre los 32 grados. En este periodo lo fundamental es que los bebes tomen contacto con el agua y sobre todo que si tienen  miedo, que ese miedo desaparezca. Un punto importante es el del monitor que en estos casos puede impartir la clase desde fuera del agua o dentro del agua, cada uno como lo vea conveniente, incluso puede hacerlo de ambas formas.

De 4 a 6 años:
Son edades donde los niños son más hiperactivos, sus ansias de aprender los vuelven locos. Por eso el monitor responsable de un grupo de niños de estas edades debe ponerles los manguitos nada más entrar por la puerta que lleva a la piscina, también deberá contarlos, no solo al inicio de la clase, sino todo el transcurso de ella.
Resultado de imagen de niños en natacion con manguitos
Para empezar los niños se sentaran en el bordillo y empezarán a salpicar con los pies, de modo que les resulte divertido, para los que tienen cierto miedo que lo vayan perdiendo. Para poder perder el miedo a meter la cabeza en el agua podemos inventar variedades de juegos como soplar en el agua para transportar una pelota pequeña, usando mitad de la piscina para poder controlar mejor a todo el grupo.
Para comenzar a nadar con los manguitos, si el monitor esta dentro del agua puede ayudarlos sujetandolos por la cadera o si no desde fuera con una percha. Después de esto según vayamos viendo el nivel del niño podemos empezar con la tabla o también desaflojandoles los manguitos, para que asi hagan más fuerza. Siguiendo la mejoría del niño podemos sacarle para crol un manguito o con la tabla primero con las dos manos agarradas a ella y luego una sola. Cuando por fin veamos que no necesita los manguitos se los sacamos y le hacemos la prueba del perrito, para poder ver como se va defendiendo en el agua,

Resultado de imagen de niños en natacion con pullboyDe 6 a 12 años:
A estas edades empezarán con la respiración frontal. Luego con la respiración lateral hacia el lado hábil y luego hacia el lado no hábil. Para practicar la respiración tanto frontal como lateral usaremos el pullboy.






Mayores de 12 años:
En estas edades podemos empezar a introducirles la técnica de crol y la de espalda.

Adultos:
A los adultos no les podremos para su aprendizaje los manguitos ya que rara vez los quieren, así que substituiremos los manguitos por churros.
Resultado de imagen de adultos en natacion
Lo más complicado a la hora de enseñar a nadar a los adultos es el pánico que suelen tener algunos al agua y se sienten incapaces a la hora de hacer algo.
Para su aprendizaje se suele hacer con una tabla en las manos y el churro en las piernas, para que se sientan más seguros.


lunes, 9 de marzo de 2015

Windsurf

Es muy probable que en junio vayamos unos días hacer actividades acuáticas a Murcia, una de ellas es el windsurf, por eso vamos a informarnos un poquito de que va.
El  windsurf  es una modalidad del deporte a vela que consiste en desplazarse en el agua sobre una tabla algo similar a una de surf, provista de una vela.

Equipamiento del windsurf
Resultado de imagen de mástil de windsurf
La vela: impulsa la tabla por la diferencia de presión que existe entre ambos lados de la misma debido a la diferente velocidad con la que el aire circula por ambas caras.
La vela puede tener varios tamaños.
El mástil: que puede ser de una pieza o separado en dos y que tiene la misión de unir la vela a la tabla y mantener un perfil adecuado de la vela

El pie de mástil: compuesto por una junta de tipo cardan generalmente de algún tipo de goma que se puede doblar en todas las direcciones. Su misión es unir el aparejo a la tabla y transmitir a ésta la fuerza generada por el viento en la vela.
La botavara: formada por dos tubos, unidos por un extremo al mástil  y por otro a la vela mediante un cabo.
Resultado de imagen de tabla de windsurf
La tabla: compuesta principalmente por espuma de poliestireno recubierta de una estructura compuesta de distintas fibras y resina epoxídica. Su longitud , forma y ancho varía según la especialidad deportiva a la que va enfocada, rango de viento para el que se encuentra diseñada y peso del navegante. Su misión es conseguir el mejor deslizamiento posible sobre el agua y sobre ella va subido el navegante.


Resultado de imagen de tabla de windsurf
La quilla, aleta o alerón: que va cerca de la popa y evita la deriva en navegación de planeo.
La orza abatible: cuya misión es evitar la deriva de la tabla a baja velocidad. Es opcional y sólo las llevan las tablas de desplazamiento de gran tamaño.
El arnés: utilizado por el navegante para colgarse de la botavara mediante unos cabos y ayuda evitar el agotamiento muscular.
Las cinchas de sujeción para los pies: cuya finalidad es impedir que el deportista patine o pierda el control de la tabla cuando se atraviesan las olas y además le permite realizar maniobras diversas.
El adaptador: es la pieza que une el mástil con el pie de mástil, permite variar la longitud del mástil.
La driza: es un cabo que va desde la botavara al pie de mástil y es usado para levantar la vela sin que el windsurfista tenga que bajar de la tabla.