lunes, 24 de noviembre de 2014

Salto de pértiga



El viernes estuvimos viendo en clase como se agarra a pértiga y cuales son laas fases de este tipo de salto.
Para empezar la pértiga se agarra con la mano derecha arriba y la izquierda abajo (para los diestros) La mano derecha se coloca a una cuarta de la punta de la pértiga , y la distancia entre una mano y otra depende de los saltadores. La mano derecha agarra la pértiga por abajo y la izquierda por arriba (para los diestros) en ambos casos es lo contrario para los zurdos. Los codos van flexionados.
Las diferentes fases del salto de pértiga son:
FASE DE CARRERA. Agarre y transporte de la pértiga.
En el inicio de la carrera, la pértiga estará en posición casi vertical. Luego la pértiga irá descendiendo progresivamente  hasta ponerse paralela al suelo a medida que el saltador se acerca al cajetín. Una vez que la pértiga ya esta en el cajetín se inicia la batida.
FASE DE BATIDA.
El pie de batida se encuentra perpendicular a la mano de agarre más retrasada. Dicho brazo está totalmente estirado y el brazo delantero se opone a que el cuerpo se acerque a la pértiga. Cuando el saltador se despega del suelo, se produce la flexión de la pértiga.
FASE DE ENRROLLAMIENTO.
En esta fase el saltador va ha procurar permanecer de espaldas al suelo. A medida que la pértiga se endereza, las piernas se extienden y el cuerpo adopta distintas posiciones, que llevarán al saltador a superar el listón.
FASE DE PASO DEL LISTÓN.
El saltador aprovecha el enderezamiento de la pértiga y lleva las caderas hacia arriba al igual que los pies, realizando un último impulso con los brazos. Tras este impulso, inicia una acción de giro sobre el listón. En esta acción tiene el brazo izquierdo completamente extendido, y se finaliza el giro, entonces la mano izquierda suelta la pértiga, y el empuje se realiza con el brazo derecho exclusivamente. Las piernas se dejan conducir hacia la vertial extendidas y juntas, finalizando con una flexión a la altura de las caderas. Finalmente, eleva los brazos y prepara la caida de espaldas a la colchoneta.




domingo, 23 de noviembre de 2014

¿Cómo se juega al rugby tag?

Ya tenemos una ligera idea de lo que es el rugby tag, pero ahora tenemos que saber cuales son sus reglas y las tácticas de juego tanto en ataque, para conseguir un ensayo como en defensa para que el equipo rival no nos lo haga.

Objetivo del equipo que ataca. Este tiene que intentar marcar un ensayo. Para marcarlo tiene que poner el balón en el suelo detrás de la línea de marca y antes de la línea de muerto. Tendrá 5 oportunidades para marcar. Y cada vez que la defensa quita una cinta pierde la oportunidad.
Objetivo de la defensa. El equipo en defensa tiene que intentar quitar la cinta del jugador que posee el balón (sólo necesita sacar una cinta)

No se puede:
-Agarrar al jugador para pararle y después quitar la cinta.
-Quitar la cinta de un jugador que no tiene el balón.
-Iniciar cualquier tipo de contacto.
-Ponerte delante de un jugador que esta corriendo para conseguir espacio.
-Quitar la cinta del otro lado del jugador y al mismo tiempo hacer contacto.
 -No se permite tirarse al suelo para marcar un ensayo o quitar una cinta.

El ganador. Es aquel que consigue un mayor número de ensayos.


domingo, 9 de noviembre de 2014

Una experiencia nueva




Fue aquí, en el monte de Barbanza, donde transcurrió la primera carrera de orientación para muchos de nosotros. No fue nada fácil ya que teníamos factores climáticos como el frío y la lluvia en nuestra contra, pero aún así nos lo pasamos bien.
Mi pareja fue Helena, pero durante la carrera nos fuimos encontrando con más compañeros, y nos ayudábamos un poco los unos a los otros.
El profesor nos comentó que había varios niveles y que nosotros corríamos en el 3 (iniciación larga) que eran doce balizas. El terreno estaba complicado ya que era muy roco y también había riachuelos que o bien los saltabas o dabas un rodeo para poder continuar la carrera.
Nosotras al igual que muchos de nuestros compañero no pudimos acabar la carrera ya que comenzó a granizar y se nos estaba haciendo ya tarde, de modo que decidimos abandonar en la baliza número 8 y regresar al bus.
Creo que para todos, para unos más que para otros, fue una experiencia bastante buena.
Allí pude ver como todo tipo de edades pueden participar en la carrera y me encantó ver sobre todo a los niños pequeños como se entusiasmaban cada vez que encontraban una baliza, la verdad tengo que decir que me gustó la experiencia y se la recomiendo a cualquiera, aunque no se vaya para competir es una manera de conocer gente y así también poder disfrutar de la naturaleza.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Carrera de orientación



Ya que el siguiente sábado vamos a participar en una carrera de orientación vamos a informarnos un poco.
La orientación es un deporte en el que cada participante realiza una carrera individual cronometrada con ayuda de un mapa. Dicho mapa es específico para este deporte en el que están marcado unos ciertos controles por los que debe pasar los cuales son secretos y no son conocidos por el corredor antes de comenzar la carrera. Los corredores suelen ayudarse de una brújula para facilitar la navegación por los diferentes terrenos y cada uno de estos corredores puede hacer su propia ruta.
Los elementos de la orientación son:
 

-Mapa. Es una de las figuras claves en la orientación. Su correcta interpretación hará que realicemos una buena carrera, mientras que un error en la lectura puede hacernos perder mucho tiempo.






-Brújula. Es un aparato que nos permite determinar en que situación nos encontramos respecto a los puntos cardinales. Basándose en las propiedades magnéticas de la tierra, es simplemente una aguja imantada sobre una base ó soporte y uno de sus extremos siempre nos señala al Norte magnético.





-Controladores. Son aquellos puntos representados en el mapa con un círculo de color morado por el que deben pasar los participantes. En el terreno se representa mediante un prisma triangular de colores naranja y blanco. En cada control suele encontrarse algún método para comprobar que realmente el participante ha pasado por ese punto. El método más antiguo, expandido y usado es el de los marcadores o "pinzas". Dicho elemento deja una forma concreta de puntos en el papel consiguiendo así que la organización sepa que el participante ha pasado por ese punto de control. El sistema más expandido actualmente es el electrónico el cual consiste en dos elementos: uno portado por el corredor y el otro que lo podemos encontrar en cada punto de control.