viernes, 24 de octubre de 2014

Natación: espalda

En natación estamos practicando los diferentes estilos de natación. Entre ellos la espalda.
Igual que los otros estilos tiene una técnica que se centra en la posición del cuerpo, la acción de los brazos, la acción de las piernas, en la coordinación brazo-brazo y en la respiración.
Posición del cuerpo
La posición del cuerpo es casi horizontal, con las caderas justo debajo de la superficie del agua. La cabeza está elevada. El cuerpo debe quedarse lo más paralelo posible al nivel del agua, mientras se realiza el nado. Así también podemos apreciar un movimiento de rolido que facilita la acción de la brazada y disminuye la resistencia al avance, permitiendo a su vez mantener el cuerpo en la línea horizontal.
Acción de los brazos
La acción de los brazos, se subdivide en dos grandes apartados: fase aérea y fase subacuática.
La fase subacuática es aquella que va desde la entrada de la mano en el agua hasta la salida de ésta. En todo ese recorrido nos encontramos con las fases de entrada, agarre, tirón y empuje. El brazo entra en posición extendida delante de la cabeza y en línea con el hombro. La palma de la mano entra orientada hacia fuera y desliza 15 o 30cm. El primer movimiento propulsivo debe efectuarse con un movimiento hacia arriba y hacia atrás con la palma hacia dentro. Para finalizar el movimiento empujando el agua hacia atrás y juntándose hacia la línea media antes de salir del agua. El recorrido subacuático de la mano bajo el agua dibuja una forma de “S” desde su vista superior. La fase aérea consiste en el recobro del brazo y va desde el momento en el que sale la mano hasta que ésta vuelve a entrar. En su paso por la vertical y en línea con el hombro, el brazo rota y coloca la mano hacia fuera, preparando la entrada de la mano en el agua.
Acción de las piernas
La acción de las piernas también es una patada alternativa que nace en la cadera, de forma continua y mayoritariamente moviéndose en el plano vertical. En la patada las rodillas no salen del agua y los pies relajados rompen en la superficie. Hay dos fases la ascendente, donde las piernas se estiran hacia arriba, y la descendente donde las piernas se mueven hacia abajo en posición extendida, flexionándose cerca del punto más bajo del movimiento.
Coordinación brazo-brazo
 Cuando el brazo de recobro entra, la mano contraria está alcanzando el lado del cuerpo, completando la segunda fase de barrido descendente.
Respiración
Se inspira mientras el brazo recobra y se espira durante el recobro del otro brazo.

jueves, 16 de octubre de 2014

Sexismo en el deporte

El deporte es una actividad social y agradable, que fomenta la salud y el bienestar, pero que en el término femenino está considerado como un deporte de segunda.

En esta entrada me gustaria hablar del sexismo en el deporte ya que es una cosa que venimos arrasrando de atrás. Hoy en día hay mujeres que destacan a nivel mundial, y aún asi si lees la presa es muy raro encontralas en la página principal, simpre estarán en el interior, al contrario de un hombre que siempre destacaría en primera página. También pasa en los medios de comunicación, ya que un partido, de cualquier deporte femenino, se dice que no vende, lo que dá lugar a que los deportistas masculinos tengan sueldos tan levados, a lo contrario que las deportistas femeninas. En este caso opino que a los hombres se les deberia reducir el sueldo y a las mujeres aumentar. Una de las cosas que más me molesta es que sabiendo la discriminación que hay en este aspecto, no se reciba más apoyo por parte de la población y federaciones.

Es muy fácil que te digan por la calle "Nombra cinco nombres de hombres deportistas" se te vendrán sin pensar más de cinco a la cabeza, pero... y si te lo dicen de mujeres deportistas?  Pues es ahí donde mejor se observa esta discriminación.

Pienso que lo mejor es educar a los niños desde la infancia, que todos piensen que pueden llegar a ser profesinales en el ámbito del deporte, si se lo proponen. Que el deporte no es cosa de niños, que en el recreo los niños no tienen que jugar al fútbol (entre otros) y las niñas con las muñecas. Y que sobre todo si una niña decide jugar con los niños se le trate de "marimacho" , que en este aspecto creo que España va con bastante retraso a difrencia de otros países.

Creo que aqui se puede ver la prefesionalidad del deporte femenino en España.

domingo, 12 de octubre de 2014

Paso de vallas: acción de tronco y piernas

Después de haber hecho ejercicios con la pierna de ataque y de impulso empezamos con la acción de los brazos y del tronco, que son fundamentales para un correcto paso de vallas.
En la acción del tronco también tiene función la cabeza. El tronco a la vez que actúa la pierna de ataque, se va inclinando sobre ella, compensando así su elevación y buscando el suelo rápido una vez pasada la valla.

El tronco recupera su posición normal una vez que la pierna de impulso tiene contacto con el suelo. La cabeza sigue al tronco en todos sus movimientos.




En la acción de los brazos, el brazo contrario a la pierna de ataque se eleva, y la acompaña logrando su mayor extensión cuando el pie está situado sobre la valla. El brazo contrario no se desplaza hacia atrás, actúa de forma pasiva en la primera parte y de forma dinámica una vez pasada la valla.



Por último para poder conseguir un buen paso de vallas es muy importante conseguir n buen punto de batida. Por eso no se puede efectuar ni muy cerca de la valla ni muy lejos, lo que dará lugar a que el atleta pierda tiempo, ya que precipitará su pierna de ataque, tomará contacto con el suelo con pesadez y finalmente estropeará su velocidad en la carrera.

martes, 7 de octubre de 2014

Paso de vallas: Pierna de ataque y pierna de impulso

Las carreras de vallas son carreras de velocidad en las cuales en corredor tiene que superar una serie de obstaculos llamadas vallas, las cuales son de diferente altura para los hombre y las mujeres. Siendo de menor altura para las mujeres.

Aquí podemos ver que hay un sexismo positivo, ya que una mujer por lo general no tiene la misma zancada ni la misma fuerza a la hora de saltar la valla que un hombre.

El otro día hicimos una serie de ejercicios en los cuales primero nos centrabamos en la pierna de ataque y luego otros en los cuales nos centrabamos en la pierna de impulso.

La pierna de ataque es la que se lanza contra la valla.

Cuando pasa la valla debe de estar semiflexionada, y sube hasta que la rodilla alcanza la altura de la cadera, orientada hacia arriba y hacia abajo de modo que el haga que el pie busque el suelo.

Por otro lado esta la pierna de impulso, esta va flexionada por la rodilla en dirección paralela a la valla haciendo un movimiento circular, de modo que cuando la pierna de ataque toca el suelo, esta forma un ángulo aproximado de 90 grados con el tronco.


A lo largo de esta semana ya nos iremos fijando y practicando la posición que deben llevar nuestros brazos y el tronco para que la carrera de vallas se haga con mayor velocidad.